Buscar este blog

jueves, 25 de abril de 2013

Salvados - Entrevista a José Luis Sampedro - ÍNTEGRO


"Vietnam. La guerra que (sí) nos contaron"

Con una mezcla de pragmatismo y resignación, los periodistas asumimos que la primera víctima de la guerra es la verdad. Nadie sabe a quién se le ocurrió tan cínica y certera observación: hay quien se la atribuye a Winston Churchill y otros manuales sobre cobertura de conflictos, se la endosan a Hiram Johnson, congresista demócrata norteamericano, e incluso se atreven a ponerle fecha: 1917, durante la Primera Guerra Mundial.
Cuando estalla un conflicto, siempre hay un momento en el que los intereses de la prensa y de los gobiernos y ejércitos implicados, se dan la espalda. La prensa necesita informar y las partes implicadas prefieren por razones estratégicas, y especialmente cuando las cosas no van bien, la censura y la propaganda.
                                                       
                                                                  VIDEO

http://www.rtve.es/noticias/20130411/portada-guera-si-contaron/637200.shtml

 

Una guerra a la vista de todos

Las relaciones en tiempos de guerra entre la prensa y el poder, están trufadas muchas veces de tensión y otras de altas dosis de connivencia. Esto no es algo nuevo. Lo novedoso fue que hubiera una guerra, la de Vietnam, en la que los periodistas podían trabajar con una libertad absoluta, -bastaba con acreditarse-, y contar lo que veían.
No hay una sola causa que lo explique. Por una parte, las relaciones entre prensa y ejército habían sido excelentes, -fueron de la mano-, durante la Segunda Guerra Mundial. Por otra, Estados Unidos, consciente de su superioridad militar y dando la guerra por ganada, no puso trabas al trabajo de la prensa. Por último, los medios de comunicación, especialmente la televisión, vivía días de expansión y gloría y Vietnam se convirtió en un argumento informativo cotidiano.
Han pasado cuarenta años y el conflicto de Vietnam sigue vivo en la memoria colectiva. Es cierto que fue una guerra muy larga, más de 11 años, pero todavía lo es más que fue una guerra moderna, a la vista de todos. La prensa, la radio y la televisión, que se había hecho un hueco importante en los hogares de todo el mundo-, nos contaban el día a día de un conflicto que contra todas las previsiones, no ganaron los más fuertes.
Vietnam marcó un cambio en la cobertura de los grandes conflictos
Todavía hay quien piensa que Estados Unidos perdió la guerra en los periódicos y en los informativos de televisión más que en el campo de batalla. Pero para la prensa, que informó con una libertad de movimientos envidiable, Vietnam marcó un cambio en la cobertura de los grandes conflictos: los periodistas tuvieron que enfrentarse a la censura militar de los grandes ejércitos y las imágenes empezaron a escasear en la mayoría de las guerras que vinieron después.

El conflicto en primera línea

En La guerra que (sí) nos contaron están algunos de los grandes periodistas que fueron a Vietnam: Patrick Chauvel, fotoperiodista francés que ha trabajado en todas las guerras de los últimos 50 años; Sylvana Foa, por entonces en Newsweek; Mijail Ilynsky, del diario ruso Izvestia y probablemente el periodista extranjero que más tiempo estuvo en Vietnam, 11 años. Jonathan Schell, de New Yorker, testigo de una de las peores matanzas contra la población civil, la de Ben-Suc. Marta Rojas, cubana, periodista del diario Revolución, que trabajó junto al Vietcong durante varios meses; Helmut Kapfenberger, enviado por la agencia de noticias ADN de la desaparecida República Democrática de Alemania.
Y además, algunos de los periodistas españoles que nos acercaron el conflicto: Vicente Romero, por entonces enviado del desaparecido diario Pueblo y los enviados de Televisión Española Diego Carcedo y Miguel de la Quadra.

Lo mejor de este reportaje ha sido entrar en contacto con grandes maestros y maestras del periodismo y escuchar sus testimonios, en los que rezuma la sabiduría que se adquiere, por observación, sobre el terreno. Y lo más difícil, comprobar que muchos ya han fallecido y que el resto, era difícil de localizar.
Este reportaje no hubiera sido el mismo sin la ayuda de algunos compañeros de las corresponsalías de Televisión Española que, entregados a la causa, buscaron por las vías más insólitas, el rastro de quienes un día nos acercaron a una guerra cruel, que tuvo lugar en un país lejano y en unas circunstancias que hicieron de su trabajo de periodistas, una experiencia irrepetible.

fuente: http://www.rtve.es


Lo llaman excelencia y es mercantilización

“Los universitarios no deben estudiar lo que quieren, sino lo que les emplee”
José Ignacio Wert
Ministro de Educación

El ministro de Educación, José Ignacio Wert, se despachaba esa clarificadora declaración pocas semanas antes de la aparición del informe de la comisión de expertos (varios ligados al ámbito empresarial) en el que se articulan, no sin disensos internos, las pautas para diversificar, “desfuncionarizar” y “recentralizar” la temática universitaria.
Este informe, esperado desde hace meses, cae como un jarro de agua fría sobre la comunidad educativa en un momento de impasse de la LOMCE y da un espaldarazo a parte de las políticas de austeridad y de segregación de Wert. El fondo del informe mantiene las líneas maestras mercantilizadoras ya trazadas en las sucesivas reformas, desde el Plan Bolonia hasta la Estrategia Universidad 2015 (EU2015).
Precisamente, este “informe de sabios” llega en los tiempos y formas establecidas en la EU2015 para una profunda reforma de la universidad española. Una reforma que, como un guión establecido, viene a satisfacer las demandas de las élites empresariales y financieras. De hecho, aunque el informe es una maraña de propuestas y mantiene un discurso trufado de la neolengua propia del capitalismo académico (excelencia, competencias, competitividad), sí que establece los ejes básicos de los planes gubernamentales respecto a la Universidad (nada novedosos ni sorprendentes): financiación, gobernanza y reordenación de estudios y de la carrera académica.

Financiación diversificada

Respecto a la financiación de la educación superior, el texto propone una “diversificación de las fuentes de inversión” proponiendo un mayor gasto público en los grados menos rentables para la absorción de las empresas en el mercado de trabajo de la “flexiseguridad” y que sea mayor la inversión privada en los grados más rentables. Esta lógica rentabilizadora no es nueva. Encaja a la perfección en el esquema de la Estrategia Universidad 2015, que apuesta claramente por la subida de tasas, y se marca el objetivo de que el estudiante asuma el coste real de sus estudios, cuando ahora el aporte oscila en primera matrícula entre el 15% y el 25% del coste real. El documento también apuesta por la reducción de becas y la segregación en función de los estudios cursados.
Las nuevas vías de financiación que se proponen pasan por la liberalización de las tasas para una mejor competencia entre las universidades, el impulso de las becas-préstamo (y por tanto, de la deuda estudiantil que ha generado burbujas e impagos en otros países como EE UU o Chile) o la profundización en la tan manida “ley de mecenazgo”.
Esta nueva oleada mercantilizadora que el informe anticipa concuerda con el objetivo de las élites por mantener el control de la cadena de mando de todo el proceso y su posterior aplicación. Por ello, en lógica del tramposo discurso neoliberal de que “la Universidad se debe a la sociedad” (véase a las patronales y la clase dirigente) la imposición de un nuevo plan de gobernanza se hace inevitable.

Nueva gobernanza

En el mismo documento de la Comisión de Expertos se sugiere un modelo jerarquizado y digno de una verticalidad empresarial, donde el Personal de Administración y Servicios (PAS) y el estudiantado verán reducida su representación y el mando universitario se regirá por una fusión funcional del Consejo Social y de Gobierno, dando como resultado un Consejo de Universidad con un máximo de 25 miembros que elegirá, sin proceso electoral de por medio, a un rector de carácter plenipotenciario.
Las nuevas vías de financiación pasan por liberalizar las tasas y que las universidades compitan entre ellas Este nuevo modelo de gobernanza –auténtico caballo de batalla de quienes quieren convertir la universidad en un mero espacio mercantil– supone un ataque directo al Gobierno parcialmente democrático de la universidad. El objetivo es reforzar el peso de los sectores empresariales en la gestión y gobierno de las universidades en detrimento de los sectores que realmente forman parte de la comunidad universitaria y, por otro lado, el asalto a la autonomía de la institución.
Por último, la triada de reformas sobre la universidad se completa con la cuestión, usada hasta la extenuación, de la excelencia. Auténtico mantra para justificar la lógica de la competitividad aplicada a la universidad, la excelencia (de los campus, de los profesores, del personal investigador, de los estudiantes) se orienta también en el informe con un formato geoterritorial que vehicula la deslocalización y la posibilidad de fusión de facultades y carreras dependiendo de resultados económicos. El discurso de la excelencia y la persecución de ésta, años después de su irrupción en el lenguaje técnico de las políticas universitarias, no deja de ser una mentira mil veces repetida que pretende ocultar la degradación de la enseñanza superior, la precarización y expulsión de sus trabajadores y la asfixia a la que las conduce la lógica de la austeridad y del modelo español de desarrollo basado en Eurovegas y la “formación” de futuros camareros en Londres y Berlín.
Sin duda alguna, este informe puede agudizar las resistencias a la política universitaria del Ministerio de Educación por parte de una amplia capa de docentes, equipos decanales y PAS, pero es el estudiantado como sujeto central quien debería superar las reticencias a la movilización sostenida, radical y de confrontación de los sectores más corporativistas de la comunidad educativa como por ejemplo, los rectorados.

Huelga de estudiantes en Catalunya y Madrid

La huelga de estudiantes universitarios en el ámbito catalán y valenciano se dejó notar en la vida en los campus y en las principales ciudades. Los días previos se ocuparon facultades y se realizaron cortes de tráfico y pasacalles por los campus con el objetivo de convocar a la huelga del 28F. En Barcelona, la jornada comenzó con los piquetes bloqueando accesos a las facultades y culminó con una combativa marcha en la que los estudiantes realizaron acciones contra bancos y multinacionales.
Por su parte, los estudiantes universitarios de la Comunidad de Madrid están llamados a secundar la huelga el próximo 14 de marzo, convocada desde TomaLaFacultad y diversas asambleas estudiantiles de los campus

fuente: https://www.diagonalperiodico.net/saberes/lo-llaman-excelencia-y-es-mercantilizacion.html

martes, 23 de abril de 2013

Nacidos para Aprender "Born to Learn" (Español)


Réquiem por Futurama: Comedy Central no renovará la serie

"Los espectadores no quieren ver algo inteligente e inesperado. Lo inteligente les hace sentirse estúpidos y lo inesperado hace que sientan miedo. La audiencia no quiere ver algo que sea original. Quiere ver lo mismo que ya ha visto tropecientas veces", Philip J. Fry.
   Futurama se acaba y esa cita de uno de sus protagonistas, de su elegido, de su Neo, me parecía bastante adecuada para empezar una despedida. Fry la dijo en un episodio de Futurama en el que la tripulación de Planet Express recreaba un episodio de Abogada soltera (Episodio 12 de la primera temporada, 1999), que a su vez era una parodia de Ally McBeal.
   Aquellas palabras fueron puestas en los labios de Fry por los guionistas de Futurama a modo de crítica sobre cómo suele reaccionar la audiencia ante proyectos originales y cómo Hollywood trata de explotar fórmulas una y otra vez en la pequeña y la gran pantalla. Eso es lo que siempre intentó evitar Futurama.
   La cuestión es que Comedy Central ha decidido que la séptima temporada sea la última de esta genial comedia animada. En cualquier caso, tampoco es la primera vez que se publica esta noticia -para tristeza de los fans de la serie-, aunque sí es muy posible que sea la última. No parece probable que nadie se vaya a arriesgar a producir una serie que ha sido cancelada primero por una gran 'network' y luego por una cadena por cable debido a sus discretos índices de audiencia.

LA TRAYECTORIA DE FUTURAMA

   La serie se emitió en la Fox, "casa" de Los Simpson, entre 1999 y 2003. La cadena decidió cancelarla por sus discretos índices de audiencia, aunque se siguió vendiendo el 'merchandising' y la serie en DVD. Fueron las buenas ventas de estos productos las que, de hecho, animaron a Comedy Central a resucitar la serie, que se había estado redifundiendo en Adult Swim.
   Comedy Central encargó cuatro películas de Futurama a Matt Groening, que se pusieron a la venta en 2007 y que luego emitió entre 2008 y 2009 en televisión divididas en 16 episodios. Parecía que ese iba a ser el final de la comedia, pero Comedy Central decidió renovar por una temporada más de 26 episodios (2010-2011) y después una última de otros 26.
   La primera mitad de esa última temporada se emitió en Estados Unidos en 2012 y aún queda por emitir otra mitad. La cadena ha anunciado que serán los últimos episodios que se produzcan debido a los discretos datos de audiencia. El primero se emitirá el 19 de junio y el último el 4 de septiembre.
   En 2010, Futurama tuvo en Estados Unidos una audiencia media de 2,6 millones de espectadores en 2010, que bajaron a 2,3 millones en 2012 y se desplomaron hasta 1,7 millones en 2012. Son unos números muy bajos en un país tan grande como Estados Unidos, aunque no estemos hablando de una de las grandes cadenas del país.
   El anuncio no ha pillado por sorpresa a sus responsables, el productor David X. Cohen y su creador, y también padre de Los Simpson, Matt Groening. De hecho, Cohen ha dicho a Entertainment Weekly, que ha informado de la cancelación de la serie: "Siento como si ya estuviéramos en una ronda de bonificación con estas últimas dos temporadas, así que no puedo decir que me sienta devastado por la noticia. Era lo que me habría esperado hace dos años".

UNA ORIGINAL VISIÓN DEL FUTURO

   Lo cierto es que la calidad de las series -al menos, fuera de España- en los últimos años se ha multiplicado con creces. De hecho, hay quien dice que actualmente el buen cine se hace en la televisión.
   Sin embargo, también es cierto que muchas de las series aclamadas por la crítica no han triunfado -o sobresalido- en audiencia y que la fórmula de los episodios autoconclusivos con la misma estructura suele funcionar bastante bien, especialmente en comedia. Eso nos lleva a la cita de Fry que encabeza este artículo.
   Futurama se aleja de eso si la comparamos con otras grandes comedias de animación destinadas a un público más o menos adulto. Por ejemplo, Los Simpson suelen arrancar con una minihistoria que da paso a la trama principal; y Padre de familia suele buscar una excusa que una trama para soltar una sucesión de chistes, cada uno más bestia que el anterior. Las estructuras y los 'gags' se repiten sin cesar.
   No quiero hacer de menos a las obras más conocidas de Matt Groening y de Seth McFarlane, que en ambos casos me parecen -o me parecieron- grandes series; pero sus guiones nunca han alcanzado ni la originalidad, ni los recovecos de Futurama. Tampoco han presentado una trama continuada de amor como era la de Fry y Leela. La aventura del repartidor de pizza en el siglo 31 era, sencillamente, diferente.
   Futurama ha sido un espejo en el que durante ya 14 años hemos visto el futuro. El equipo de Matt Groening ha cogido problemas a los que nos enfrentamos actualmente y los ha convertido en su presente, engordándolos. Por no convertir esto en una retahíla de ejemplos, basta decir que en el futuro de Futurama, Richard Nixon -su cabeza- es el presidente de TODA la Tierra.
   Entre las filas de los guionistas de Futurama hemos encontrado matemáticos y físicos, lo que ha derivado en curiosos guiños, como autopistas espaciales con nombres de ecuaciones y cosas por el estilo. Además, Futurama se ha servido de teorías para elaborar complejas tramas de agujeros negros y viajes en el tiempo.
   En ese sentido, hay que reconocer que las cuatro películas de Futurama no tuvieron la calidad de la serie "original", quizá porque los creadores se perdieron en guiones más largos y tramas complejas, descuidando el ritmo y las situaciones más hilarantes. Sin embargo, las temporadas posteriores han subido de nuevo el listón y tienen episodios realmente memorables, como uno en el que se parodia Twitter y el iPhone de Apple.
   Una verdadera lástima el fin de esta serie. Veremos si finalmente alguien se anima a resucitarla, aunque parece complicado.
   ¿Qué queremos?
http://www.europapress.es/portaltic/portalgeek/noticia-requiem-futurama-comedy-central-no-renovara-serie-20130422183432.html

domingo, 21 de abril de 2013

"En busca del punto G"

La doctora Andrea Burri es genetista y psicóloga. Su trabajo no había llamado la atención hasta el año 2009, momento en el que publicó un estudio cuyo resultado final fue portada de los diarios internacionales de medio mundo. Su conclusión: "El punto G, no existe".
Su investigación determinó que el punto G no está asociado a la genética, con lo que no se trataba más que de un fenómeno objetivo. La conclusión ofreció golosos titulares y una buena dosis de alivio contra la frustración de infinidad de hombres y mujeres, que en su angustioso afán de búsqueda no habían conseguido encontrarlo.
Sin embargo, esta investigación no convenció en absoluto a buena parte de expertos ginecólogos, sexólogos, urólogos y psicólogos, quienes además de desacreditar el estudio en cuestión, confirmaban la existencia del punto G e incluso que la eyaculación femenina era posible.

Desmontando la tesis de Burri

En busca del Punto G rebate en un simpático tono todas y cada una de las conclusiones del estudio de Burri y presenta pruebas incuestionables sobre la existencia de este punto descubierto ya hace más de medio siglo por el ginecólogo alemán Gräfenberg, del que tomó su inicial.
Una vez que has dado con él, lo buscas todas las veces
Décadas después, el célebre Informe Hite elevó todas las expectativas sobre este punto erógeno femenino, definido por las mujeres “como una especie de nuez, capaz de provocarte un subidón eléctrico por todo el cuerpo y que una vez que has dado con él, lo buscas todas las veces”.

En la calle, buscando respuestas

Pero ¿por qué a pesar de llevar décadas fascinándonos el punto G sigue siendo un mito esquivo para la mayoría? Es una de las cuestiones que se responden de forma muy amena en el documental.
Mujeres, hombres e investigadores aportan en este trabajo sus experiencias y conocimientos, en favor del encuentro de un punto que lleva décadas derribando los muros sexuales levantados ante la mujer.
Aún así, ¿cómo es posible que algo tan cercano siga siendo tan desconocido para tantos? Este documental sale a la calle a encontrar la respuesta. La diversión está asegurada.
                                                             
 
                                                               VIDEO





http://www.rtve.es/television/20130410/documentos-busca-del-punto/636183.shtml

fuente:www. rtve.es

Sobredosis de azúcar


Sobredosis de azúcar




El 80% de este ingrediente está oculto en los alimentos cotidianos, como los "saludables" cereales de desayuno, yogures, refrescos o comidas preparadas. Según los expertos el consumo de azúcar se puede convertir en una adicción. Para algunos médicos, el azúcar es tan peligroso como los cigarrillos, y la causa principal de una serie de enfermedades graves, como la obesidad infantil, la diabetes, enfermedades del corazón, hipertensión y muchos cánceres comunes. Sin embargo el lobby del azúcar niega cualquier relación entre azúcar y enfermedades.

                                                                    VIDEO







http://www.youtube.com/watch?v=hR9HnY80z00



http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-tematica/noche-tematica-sobredosis-azucar/1777727/

fuente:rtve.es

martes, 2 de abril de 2013

Los ojos de la guerra.

Alegato en defensa de los derechos humanos y la denuncia de su violación a través de la vida, la mirada y los testimonios de reporteros de guerra como Gervasio Sánchez, David Beriain, Sergio Caro, Hernán Zin y Mikel Ayestarán, entre otros, quienes ahondan en los conflictos de los hombres y sus consecuencias, y analizan y cuestionan la propia condición humana.
El documental, de producción española, se acerca a las guerras de Afganistán, Yugoslavia, Irak, África... y analiza aspectos como la importancia de la prensa local, el impacto de la guerra en las víctimas y la forma de tratarlas que deben tener los periodistas y el riesgo que corren los reporteros de guerra, testigos directos de las consecuencias que día a día se viven en los conflictos armados. Hacen su trabajo entre el peligro de la guerra y el deseo de contar la verdad. Con su trabajo se acercan a los conflictos armados y sus consecuencias. Son los ojos de la guerra.

                                                                  VIDEO

http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-tematica/noche-tematica-ojos-guerra/1732247/

Guerra por control remoto

La noche temática - Guerra por control remoto


24 mar 2013

Los robots desarrollados para fines bélicos se acercan cada vez más a la forma de pensar y de actuar de los humanos, pero cada avance genera un conflicto en relación a la responsabilidad y la ética.
Documental canadiense que recoge la gran revolución que se ha producido en la guerra. Hay países que tiene ventaja en los avances tecnológicos, pero el problema es que un avión no tripulado capturado por el enemigo puede ser replicado en meses. Muy pronto todas las partes tendrán acceso a las armas de control remoto. ¿Los robots serán los terroristas suicidas del futuro? La guerra robotizada está aquí. Lo que se desconoce es cómo va a afectar este cambio a la guerra, y la humanidad. ¿Pero qué ocurre cuando los robots autónomos matan? Los militares mantienen que la decisión final siempre la tomará un humano.

                                                                VIDEO

http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-tematica/noche-tematica-guerra-control-remoto/1732348/

Entrevista con Iñaki 'Uoho' Antón (Extremoduro)esperado nuevo disco

El guitarrista Iñaki "Uoho" Antón realizó una parada en las sesiones de estudio para lo que se rá el próximo álbum de EXTREMODURO para charlar un rato con "Es lo que hay". Uoho nos habló tanto de los progresos en la elaboración de este esperado nuevo disco como de su propio estudio de grabación, Muxik-on, y su faceta de productor. 

fuente:http://www.ivoox.com/es-lo-hay-programa-13-entrevista-audios-mp3_rf_1149940_1.html

radio almansa es lo que hay


EXTREMODURO (Robe y Uoho) con El pájaro azul


lunes, 1 de abril de 2013

"Más vale una libertad peligrosa que una servidumbre tranquila" By Paul Geddis submit Meneame4

En 2008, Enric Duran, ya entonces un prominente activista en contra del capitalismo y la globalización, decidió pasar de la teoría a la práctica pidiendo prestados 492.000 euros a 39 distintas entidades financieras.

En vez de gastárselo en “putas y helicópteros”, como habría hecho la mayoría de la gente, Duran donó gran parte del dinero a un número de causas anticapitalistas no especificadas, empleando el restante en crear un periódico gratuito (Crisi) en el que detallaba cómo lo hizo y animaba a otros a hacer lo mismo. Su acción le convirtió en un héroe de la noche a la mañana, pero también le metió en problemas con la policía. En 2009 pasó dos meses en la cárcel; fue puesto en libertad a la espera de juicio, cuya fecha estaba programada para principios de febrero. La sentencia mínima es de 8 años. Como Enric rehusó presentarse a las primeras sesiones, la fiscalía ha emitido una orden de arresto contra él.

Me he pasado casi dos años tratando de entrevistar a Enric; pero, como las 16 entidades financieras que quieren mandarle a la trena pueden atestiguar, es un chico difícil de localizar. Tras varios emails concertamos finalmente una charla por Skype para esta semana, que se pospuso, se volvió a posponer y, en el momento en que escribo esto, se ha pospuesto una hora más (finalmente fueron 3 horas y media). Imagino que cuando estás considerando acabar con el sistema capitalista, no tienes la misma constancia del tiempo que el resto de la gente.

Charlamos una hora acerca de ser prófugo de la policía sin ir a ningún sitio, sobre joder a los bancos, su teoría de la desobediencia civil y uno de sus proyectos, un pueblo completamente autónomo a las afueras de Barcelona.

VICE: Hola, Enric. ¿En qué estáis trabajando estos días?
Enric Duran:
Hemos estado con el tercer comunicado y con la puesta en marcha de la campaña en Verkami. Y a tope con todo esto.

¿Qué ha pasado exactamente con el juzgado? Es algo que no tengo muy claro. ¿Al final aplazaron la fecha?
En realidad el juzgado aún no se ha definido. Cuando fue el juicio, la acusación pidió una orden de búsqueda y captura y no se definió. Al día siguiente, 13 de febrero, hicieron un acta aceptando la dimisión de mi abogado y diciendo que me convocaban para el día 18. Aunque tampoco fui; en realidad no está muy claro si pueden seguir adelante, porque aún no tengo un nuevo abogado y hasta que no lo tenga en principio no pueden hacer nada, porque atenta contra de mis derechos.

Si quieres empezamos con el principio de todo. He leído que empezaste tu activismo con movimientos anticapitalistas y antiglobalizacion en 2000. ¿Qué despertó tu atención y te llevó concretamente al sistema financiero?
Entre los años 2001 y 2003 yo estaba metido en el movimiento antiglobalización. Hice mucho activismo de este tipo: organizar manifestaciones, acciones... En 2005 empecé a leer sobre la crisis energética, que estaba relacionada con el sistema financiero, la ecología, etc. Cosas que ya sabía, pero en las que ese verano tuve tiempo de profundizar. Por un lado me di cuenta de que el sistema no sólo era indeseable, sino que no se podía sostener. La locura del crecimiento del crédito no iba a durar mucho. Y por otro lado veía cómo mis proyectos y movimientos sociales no avanzaban rápidamente. No teníamos recursos para pagarlos y costaba consolidar cosas. Vi la importancia de conseguir recursos para avanzar en esos proyectos, que cada vez serían más importantes. Se me juntaron estas dos acciones y pensamos en esta acción de desobediencia, de recuperación del dinero de los bancos para invertirlo en proyectos alternativos al capitalismo.

En muchos sentidos tú anticipaste la relación entre el sistema financiero, la política, las multinacionales y el gobierno. En esa época, para muchas personas no estaban claros esos vínculos. Por desgracia ahora sí lo son. ¿Qué despertó realmente tu conciencia al respecto? ¿Qué conociste que te revelara que no se trataba de una parte del problema, sino que era un asunto global?
Ya lo relacionábamos desde el año 2000, cuando luchábamos contra el FMI y el Banco Mundial. Ya pensábamos que esto era algo global. Lo que no estaba tan claro era que el sistema fuese a caer por sí solo. Pensábamos que, para que cayese, lo teníamos que bloquear. Dadas las razones intrínsecas del sistema, no teníamos los conocimientos para saber si caería de forma natural.

Cuando empezaste con lo de los préstamos, ¿era una manera de aprovecharte del Sistema?
Fueron varias cosas. Habia dos objetivos principales: uno era denunciar el sistema financiero como algo insostenible en el sistema capitalista. Y el segundo, mostrar que era posible desobedecer, perder los miedos. Que podíamos crecernos y ser valientes. Cuando empecé con todo esto me sorprendían el activismo de personajes históricos como Gandhi, y me pareció importante traer de vuelta al siglo XXI estas formas de pensar. Decidimos usar ese dinero para un proyecto que demostrara que otras formas ajenas al capitalismo eran posibles.

¿Cómo fue el proceso de ir a los bancos y pedir prestamos día a día?
El proceso duró desde el verano de 2005 hasta la primavera de 2008; bastante tiempo, casi 3 años, en los que fui aprendiendo cómo funcionaba el sistema de préstamos, en qué información se basaban para concedértelos o no, y los agujeros que había en el sistema, de forma que mis peticiones de préstamos fueran cada vez más eficientes. Al principio conseguía uno de cada tres, y al final nueve de cada diez. Un ejemplo de agujero en el sistema es que el Banco de España compartía la información de créditos con los bancos, pero sólo de los préstamos de más de 6000 euros. Me moví ahí durante dos años, pidiendo ese tipo de créditos para ir moviendo fondos y conseguir más dinero sin tener el control del Banco de España sobre esta acción.

¿Llegó un momento en que dijiste "hostia puta, tengo mucho dinero", o ibas invirtiéndolo sobre la marcha?
El dinero se iba invirtiendo. Prácticamente nunca conté con más de 50.000 euros. Se iba gastando en proyectos del momento.

Lógicamente no has revelado los proyectos a los que destinabas este dinero.¿Crees que a través de la investigación privada alguna de las entidades financieras puede haber llegado a estos bienes? ¿Se ha visto algún tipo de acción legal por parte de las entidades?
Nada de eso. De hecho, está claro que a los bancos no les ha interesado nada investigar dónde iba el dinero. Al ser una acción política, querían reprimirme a mí, pero no al colectivo, para que no se hiciera más bola y fuera más mediático. Fue la policía la que fue detrás de ellos para que me buscaran. Fue el Estado quien forzó a los bancos para que hubiera una denuncia contra mí. El Estado, a través del fiscal de la policía.

Siempre has defendido la acción desde la postura del “estado de la necesidad”. ¿En qué consiste este argumento legal?
Puesto en materia judicial, el estado de necesidad es la cuestión de buscar un bien mayor que el mal que se está haciendo. Mi caso es bastante claro. El mal para esos 39 bancos es mínimo, y el bien que se ha intentado transmitir, tanto con los proyectos que se han financiado como con el mensaje que se ha transmitido a la opinión pública es: "cuidado, que vamos a ir a peor", que es como ha sido. Ahora hay gente que podrá testimoniar que dejó de tomar decisiones, hipotecas y nuevos créditos a partir de la difusión de esta información.

Publicaste Crisi. ¿Por qué empezaste un periódico escrito e impreso? ¿Querías difundir un mensaje a través de él sin depender de los medios tradicionales?
En los últimos ocho meses estuve dándole muchas vueltas a cómo hacer pública la acción; tenía un poco de miedo de que no se hiciera pública. Eso era, para mí, el mayor riesgo de represión. Se juntaron las dos acciones, la de protegerme y la de difundir al máximo. Decidimos aprovechar una parte del dinero para sacar esta publicación. Creo que fue uno de los grandes aciertos del procedimiento. Otra cuestión importante es que los medios se hicieron eco, porque el periódico se distribuía en las calles y no querían quedarse fuera de algo de lo que se hablaba en las calles. Eso ayudó a ampliar el mensaje en la prensa.

Si todo el mundo hiciera lo que tú, ¿cómo sería el mundo? ¿Cuál sería el efecto neto de todo esto?
Mucha gente lo hace sin querer, de hecho. No pagar las deudas ha sido una de las causas que han llevado al sistema financiero a esta crisis que estamos viviendo. La clave no han sido tanto los pequeños préstamos a particulares ni las hipotecas privadas, sino los préstamos a grandes empresas constructoras, inmobiliarias,etc., que no se han podido pagar y han quebrado. En todo caso, como el hecho de que una acción como la mía se hiciera mayoritaria es poco probable, es más una cuestión de difundir y dar a conocer. Provocar pequeñas cosas personales que cada uno puede hacer con su vida y su economía, decisiones para ayudar a hacer un mundo mejor.

¿Cuál es tu definición de la libertad?
La libertad es vivir conforme a cómo pienso y cómo siento más que el hecho de moverme libremente por la calle, que es algo que ahora no puedo hacer. No puedo moverme pero siento que soy totalmente libre, porque estoy haciendo lo que creo que debo hacer. Cada uno es consecuente con sus acciones. [ahora, con el juicio, mi idea es] Plantearse los fondos y el propio quehacer del sistema judicial, el cual funciona por autoridad, por obligación, y está asociado a un sistema penitenciario que no ayuda a nadie: ni a los afectados, ni mucho menos a los condenados, ni al Estado, por los gastos que genera. Es momento de repensar y crear algo nuevo, ¿no? Por lo tanto, es una denuncia al sistema judicial y una invitación al replanteamiento y a ver realmente cómo queremos solucionar el conflicto.

Espero que no te moleste la analogía, pero has sido un poco como una cobaya de los sistemas alternativos. Mirando atrás, tu voz ha sido una de las más altas dentro del 15M, en el sentido de pedir acción directa y soluciones reales, no solo manifestaciones.
Lo principal es que estamos construyendo otro sistema desde abajo, y que es un sistema abierto, no cerrado. Nadie te va obligar a formar parte. En base a esa libertad nos lo vamos replanteando todo, cómo queremos que sea la salud, la educación, la economía, los conflictos y muchas cosas más, y con la práctica, lo que es la Cooperativa Integral Catalana y otros proyectos afines a la revolución integral.

Se trata de transformarnos como personas para poder vivir en otro mundo, en el que la confianza y la cooperación entre las personas, la tolerancia, respeto y apoyo mutuo sean el acuerdo natural y no hagan falta jueces ni policías ni autoridades que nos digan lo que tenemos que hacer. La parte que tiene más peso en el 15M ha sido reivindicar, salir a la calle, protestar, pero ha habido un proceso de concienciación de muchas personas que se han ido implicando tanto que han formado parte de proyectos, y otros que están generando poder popular. Nuevos colectivos que generan poder popular. Poder para la sociedad civil.

Hay cierta esperanza en Europa de que estas alternativas sean implementadas a nivel político. Hablo de Beppe Grillo, el movimiento 5 estrellas. ¿Qué opinas de lo sucedido en Italia?
Lo que está claro es que el pensamiento en contra de la política tradicional va cogiendo más fuerza y los partidos principales la van perdiendo, repartiéndose en partidos más pequeños, en la abstención, el voto en blanco, voto nulo, y muchísimas más opciones. Es la tendencia en los últimos seis años en España. Lo que no tengo claro es si esa opción tiene necesariamente que pasar por la vía política. Lo que ha ocurrido en Italia es significativo: han dicho “vamos a ver qué ocurre”. No conozco en detalle el proyecto de sociedad, o si realmente lo tiene. Lo que está claro es contra qué están en contra. Pero falta mucho para hacer cambios si no existe un proceso cada vez mejor de autoorganización progresiva, porque nos quedamos en lo simbólico, en lo estructural, en lo de arriba. Pero lo que lo va a sustentar es lo de abajo.

Si España llegase a ese punto, ¿lo apoyarías?
El problema es que el concepto de partido político es contradictorio al concepto de asamblea. La asamblea es un proceso abierto por consenso que, a través de opiniones, construye algo en común, mientras que el sistema de partido es un sistema de oposición y puntos de vista. Ya de entrada, participar genera ese problema del tipo de relación que establecen los distintos partidos, que es contradictorio con lo que queremos construir. En todo caso será una vía.


Eso es lo que intentáis desarrollar con la Cooperativa Integral Catalana. Explícanos el proyecto.
La CIC es un proceso amplio de construcción de otra sociedad desde abajo, yendo cada vez más hacia un nuevo sistema al margen del sistema actual. Es un proceso asambleario, donde se construye una economía en común con una organizacion de consumo, un cubrimiento de las necesidades, una organización del trabajo y la producción, unas relaciones financieras para apoyar nuevos proyectos productivos. Se genera un sistema público, infraestructuras, uno de salud, otro de vivienda, para cubrir las necesidades a nivel de alimentación, transporte, energía, lo básico. Y que funcionan por libre, de forma autónoma.

Antes me hablaste de Gandhi, pero, ¿hay activistas más recientes que te haya inspirado? ¿Sánchez Gordillo por ejemplo?
He estado ahí. He compartido mesa con él y con gente del SAT, explicando su experiencia. Es un ejemplo interesante de lucha de desobediencia y de autoorganización. Uno de los ejemplos más importantes en el Estado español. Su cooperativismo es más tradicional, obreros del campo, trabajan en el campo y construyen sus viviendas, e igual no están en todos los ámbitos pero lo que hacen lo hacen muy bien. Luchan y son muy buenos en la ocupación de tierras y  reivindicándose.

Explícame el concepto de RADI, de tu tercer comunicado.
El RADI es un concepto bastante complejo y profundo. Puesto que vamos a ser coherentes con la construcción de otra sociedad y vamos a ser desobedientes, asumimos riesgos con el Estado. No desobedecemos para cambiar una ley, sino que desobedecemos como forma integral de vivir porque estamos en otro sistema y no en el del Estado. En base a esto es previsible que, como me ocurre a mí, tengamos problemas con la legalidad y con la justicia. Riesgos que en muchos casos pueden ser importantes. La base de por qué se funda el RADI es la protección de estas personas que, en base a su coherencia, optan por la desobediencia. Esa protección implica la organización logística, como ahora en mi caso; que de forma colectiva podamos organizarnos para que sea difícil que el Estado me encuentre y me arreste.

Con lo que ha estallado en las últimas dos semanas con lo de Bárcenas, ha quedado claro lo corrupto y aprovechado que es el sistema y el vínculo que tienen los políticos que nos gobiernan con la creación del sistema vigente en España desde el principio. ¿Te genera alguna fustración que, con lo que llevas trabajando desde hace 7 años, aún estemos así?
Frustración no, porque de alguna forma es previsible. El Estado y el sistema capitalista está hecho en base a unos valores de beneficio personal e individualismo, en buscar cada uno lo suyo, y cuando estos valores se llevan al extremo, suceden cada vez más cosas de este tipo. Son un ejemplo de todo lo contrario a lo que tendría que ser. Esto sucede porque el sistema está corrompido desde sus bases. Un sistema basado en la competencia y en unos valores de confrontación con los demás lleva a que cada uno se enfrente a su entorno. Engañas a tu vecino, al compañero del partido, y así no se puede ir por la sociedad. Si seguimos funcionando así va a ir cada vez peor. Se necesitan cambios muy profundos en las relaciones humanas y la confianza entre las personas. La revolución integral no es sólo cambiar el sistema económico. Hablamos de cambiar cómo es el ser humano.

fuente: http://www.vice.com